Buscar este blog

domingo, 12 de julio de 2015

Cómo serán mis futuras clases aplicando TIC

Luego de haber evaluado la bibliografía propuesta para el análisis de la aplicación de los recursos explorados, encontré uno que se ajusta especialmente a mi asignatura.

Soy profesora de Traducción II en la carrera de Traductorado Público de la Universidad de Buenos Aires. Nuestra materia se dicta al estilo taller debido a las habilidades que buscamos desarrollar en nuestros alumnos. Para ello, la investigación, el debate y el intercambio resultan aliados fundamentales. 

El blog de Diego Redondo Martínez me invita a realizar una prueba con las mismas herramientas y una organización similar, obviamente ajustada a nuestra temática. 


El temario y el calendario son dos elementos que solemos compartir al principio de la cursada y que resultan siempre útiles para que el alumno pueda hacer un seguimiento de las clases y entender cómo avanzaremos. Solemos presentarlos en papel y también en un foro que la cátedra renueva cada cuatrimestre. Si migramos estos elementos a un blog, los estudiantes podrán acceder a toda la información a través de las solapas (una organización muy conveniente y atractiva) con enlaces directos al material para su visualización o descarga. 

Me resulta de especial interés agregar una solapa de actividades. Pues es invaluable poder asignar pequeñas tareas que puedan ir realizándose durante el transcurso de la semana y así mantener el hilo conductor ininterrumpido hasta el siguiente encuentro presencial. Cortas, precisas, pero de cumplimiento obligatorio. En nuestras clases se abren muchos interrogantes terminológicos y conceptuales que requieren de investigación previa para poder comprender, desmenuzar y rearmar. Como muchos de ellos surgen en la misma clase espontáneamente, suelen quedar pendientes para el siguiente encuentro. El permanente contacto nos ayudaría a ir proponiendo interrogantes relacionados con estas cuestiones para que el proceso siga su curso durante la semana y se cierre en la clase inmediata posterior.

Esto enlaza perfectamente con la posibilidad de que los alumnos creen sus propios blogs y publiquen sus tareas directamente en ellos. De este modo, podré hacer un seguimiento de las tareas a través del entorno recientemente conocido Netvibes, donde concentraré la blogósfera de mi clase y podré ver a diario el progreso y la dedicación de cada alumno. También, definitivamente, incorporaré la herramienta Diigo para evaluar cada una de las tareas que tengan carácter obligatorio, además de aquellas que sean opcionales y de práctica extra. Estas correcciones serán ampliamente beneficiosas si tienen carácter público y se las comparte con la totalidad de la clase. Todos aprendemos de todos. Por lo analizado, estas correcciones son muy claras, fáciles de visualizar y de comprender. Así podré reemplazar al control de cambios de Word y centralizar todo en un solo lugar.

El trabajo de Redondo me pareció sumamente prolijo, organizado y orientado a facilitar el acceso de los alumnos a este futuro inminente. Mi objetivo es replicarlo en mi clase para que el interés por saber más sea cada vez mayor y más entretenido.

Referencias:
“Blogs de autor, seguimiento vía RSS y evaluación con Diigo en educación para adultos”. Disponible en: http://bit.ly/1M4GXOE. [Consulta: 12/07/2015]




No hay comentarios:

Publicar un comentario