Buscar este blog

sábado, 7 de noviembre de 2015

#flashmobtec #escenariostec La mejor pregunta siempre es...

...cuando me preguntan sobre el futuro ejercicio de la profesión. Quieren saber sobre los ámbitos de desempeño, lugares de trabajo, cómo es el trabajo del traductor independiente, qué pasa si en realidad se vuelcan a la interpretación...

Mi mejor respuesta, y sinceramente creo que es la pura realidad y no sólo un ideal, es que ellos pueden hacer lo que quieran, podrán hacer lo que realmente quieran hacer y llegar hasta donde quieran llegar. No hay límites... Sí hay permanentes decisiones. Un camino que labrar cada día. Sacrificios y opciones. Y mucho, pero mucho trabajo. Las cosas que perduran y se sostienen en el tiempo son las que resultan como fruto del permanente esfuerzo. El resto es pasajero.

¿Soñaron con ser intérpretes de Naciones Unidas? ¿Por qué no? Definan la meta y avancen, avancen, avancen... Ya el tiempo les dirá si realmente es lo que deseaban o si prefieren hacer otro recorrido.

Parece algo simple, pero no dejo de llevarme grandes sorpresas y de ser retribuida con gran satisfacción cuando puedo ver que les presté un par de alas para seguir inspirándose...

miércoles, 4 de noviembre de 2015

#escenariostec Aprender a aprender

No dejo de maravillarme con la cantidad de información que tengo por adquirir y el gran movimiento en torno a la educación futura. Que de tan futura que era ya se convirtió en presente.

Tomo el concepto de PLE (Personal Learning Environment) que explican Adell Segura y Castañeda Quintero y reflexiono sobre el enfoque que debemos darle a nuestras clases de hoy en más. Sigo pensando cómo aplicar todas estas nuevas herramientas, enseñar a desarrollar las habilidades necesarias para estos futuros profesionales que tendrán infinitas posibilidades de acceso a la información. Cómo no perderme en este laberinto de novedades para poder diseñar ejercicios relevantes a futuro y planificar un curso que tenga como máximo objetivo el claro desarrollo de un camino de búsqueda que se concrete en una solución autodirigida. Cómo brindarles en un breve lapso los recursos precisos y óptimos para asistirlos en la tarea ya no a absorber conocimientos, sino de aprender a aprender.

Me inspiro mirando los videos sobre simulación de casos con USINA, el planteo de problemas o situaciones abstractas como sucede con Integra2.0, la idea de crear entornos de aprendizaje mashup. Vuelo imaginando todo lo que se puede hacer a partir de lo que comparten colegas en sus blogs, colaboraciones, foros.  

Me moviliza la ansiedad de querer conocer todo para poder seleccionar lo más adecuado... y me siento una estudiante más, una aprendiz más... Y asumo la gran responsabilidad de enseñar a ser buenos prosumidores para que en un futuro mis alumnos logren ser excelentes profesionales con amplias competencias ofrecidas por la tecnología y aquellos que los ayudamos a utilizarla para crecer.




domingo, 12 de julio de 2015

Cómo serán mis futuras clases aplicando TIC

Luego de haber evaluado la bibliografía propuesta para el análisis de la aplicación de los recursos explorados, encontré uno que se ajusta especialmente a mi asignatura.

Soy profesora de Traducción II en la carrera de Traductorado Público de la Universidad de Buenos Aires. Nuestra materia se dicta al estilo taller debido a las habilidades que buscamos desarrollar en nuestros alumnos. Para ello, la investigación, el debate y el intercambio resultan aliados fundamentales. 

El blog de Diego Redondo Martínez me invita a realizar una prueba con las mismas herramientas y una organización similar, obviamente ajustada a nuestra temática. 


El temario y el calendario son dos elementos que solemos compartir al principio de la cursada y que resultan siempre útiles para que el alumno pueda hacer un seguimiento de las clases y entender cómo avanzaremos. Solemos presentarlos en papel y también en un foro que la cátedra renueva cada cuatrimestre. Si migramos estos elementos a un blog, los estudiantes podrán acceder a toda la información a través de las solapas (una organización muy conveniente y atractiva) con enlaces directos al material para su visualización o descarga. 

Me resulta de especial interés agregar una solapa de actividades. Pues es invaluable poder asignar pequeñas tareas que puedan ir realizándose durante el transcurso de la semana y así mantener el hilo conductor ininterrumpido hasta el siguiente encuentro presencial. Cortas, precisas, pero de cumplimiento obligatorio. En nuestras clases se abren muchos interrogantes terminológicos y conceptuales que requieren de investigación previa para poder comprender, desmenuzar y rearmar. Como muchos de ellos surgen en la misma clase espontáneamente, suelen quedar pendientes para el siguiente encuentro. El permanente contacto nos ayudaría a ir proponiendo interrogantes relacionados con estas cuestiones para que el proceso siga su curso durante la semana y se cierre en la clase inmediata posterior.

Esto enlaza perfectamente con la posibilidad de que los alumnos creen sus propios blogs y publiquen sus tareas directamente en ellos. De este modo, podré hacer un seguimiento de las tareas a través del entorno recientemente conocido Netvibes, donde concentraré la blogósfera de mi clase y podré ver a diario el progreso y la dedicación de cada alumno. También, definitivamente, incorporaré la herramienta Diigo para evaluar cada una de las tareas que tengan carácter obligatorio, además de aquellas que sean opcionales y de práctica extra. Estas correcciones serán ampliamente beneficiosas si tienen carácter público y se las comparte con la totalidad de la clase. Todos aprendemos de todos. Por lo analizado, estas correcciones son muy claras, fáciles de visualizar y de comprender. Así podré reemplazar al control de cambios de Word y centralizar todo en un solo lugar.

El trabajo de Redondo me pareció sumamente prolijo, organizado y orientado a facilitar el acceso de los alumnos a este futuro inminente. Mi objetivo es replicarlo en mi clase para que el interés por saber más sea cada vez mayor y más entretenido.

Referencias:
“Blogs de autor, seguimiento vía RSS y evaluación con Diigo en educación para adultos”. Disponible en: http://bit.ly/1M4GXOE. [Consulta: 12/07/2015]




domingo, 28 de junio de 2015

Citando al filósofo Pierre Lévy

"Nuestro capital principal consta de lo que nos hace capaces de construir y lo que sabemos. Los dos están muy ligados. Se tiene el interés de estudiar una de otras a fin de actuar de una manera más eficaz. He allí la toma de conciencia más importante: el valor está en el conocimiento".

Me gustó mucho esta cita que relaciono con la inquietud planteada sobre la cuestión de compartir el conocimiento y de publicar ampliamente en la Web. Sobre nuestros conocimientos y lo que sabemos. Coincido con esta idea de que somos los únicos dueños. Pero nos gusta enseñar. Porque lo que transmitimos se expandirá de maneras diferentes, con lo que cada uno de nuestros educandos tome de nosotros, sumado a lo que tome de tantos otros educadores. Somos un granito de arena en la construcción de un saber de otros. 

Pero lo propio, nuestro saber, también es único. Lo que podamos aportar a través de estas nuevas herramientas a las que nos estamos acercando también será único para quienes formen parte de nuestra red de saber. 

Me pregunto, sin embargo, si será posible perder el "protagonismo" del saber expositivo para convertirlo en un saber "compartido, interactuado y construido a partir de todos".

lunes, 15 de junio de 2015

Ken Robinson

¡Buenos días!

Acabo de ver el video de Ken Robinson en TED (http://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_bring_on_the_revolution?language=es) y me pareció fantástico. Adhiero a las reflexiones acerca de la revolución que requiere la educación.

Tengo una hija pequeña que con apenas cuatro años ya escribe su nombre, cuenta hasta 20 y reconoce todas las letras del abecedario por asociación. Además de cantar en inglés de un modo un tanto errático, pero les aseguro que más acertado que muchos de los adultos de la generación X. Realmente no considero que mi hija sea una "pequeña genio", sino que su cerebro ya tiene un desarrollo muy diferente del que tenía el nuestro a esa misma edad. Ahora los adultos tenemos la responsabilidad de acompañarlos. Un gran desafío que debemos aceptar como padres y como docentes también.

Siempre me interesó la tecnología y sus aplicaciones. También la neurociencia y todo aquello referido a la forma en que nuestro mundo científico evoluciona... La educación definitivamente tiene que evolucionar. Y me parece perfecto empezar por los docentes; luego los alumnos acompañarán.

No hay que temerle al cambio; hay que animarse a experimentarlo. ¡Iniciemos la revolución!